MODELO MECANISISTA

El debate sobre las filosofías de Locke y Rousseau llevo a dos modelos contrapuestos del desarrollo: el mecanisista y el organisista. La opinión de Locke fue precursora del modelo mecanisista. De acuerdo con el, las personas son como maquinas que reaccionan a los estímulos del ambiente. Una maquina es la suma de sus partes. Para entenderla, se puede desarmar hasta sus menores componentes y luego rearmarla.
Las maquinas no operan por voluntad propia, sino que reaccionan automáticamente ante fuerzas o estímulos físicos. Cargue un auto con gasolina, haga girar la llave de encendido, pise el acelerador y el vehículo se moverá. Según la postura mecanisista, el comportamiento humano es lo mismo: resulta de la operación de partes biológicos que responden a estímulos internos o externos.
La investigación mecanisista pretende identificar los factores que hacen que las personas se conduzcan de cierta manera. Por ejemplo, al tratar de explicar por que algunos universitarios consumen tanto alcohol, la teoría mecanisista trataría de detectar influencias ambientales, como la publicidad, y los amigos suelen beber con frecuencia.

MODELO QUE CONSIDERA EL DESARROLLO COMO UNA SERIEN DE RESPUESTAS PREDECIBLES A LOS ESTÍMULOS.

Resultado de imagen para modelo mecanicista

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUE ES EL APRENDIZAJE KINESTÉSICO?

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE